Lo + Nuevo
Tag

noticias

Browsing

Qualcomm, conocida mundialmente por sus procesadores móviles, anunció la compra de Arduino, la reconocida firma italiana que lleva casi 20 años impulsando el hardware abierto y la programación accesible. Aunque no se reveló el monto de la operación, esta adquisición se suma a las compras recientes de Edge Impulse y Foundries.io, con las que Qualcomm busca consolidar una plataforma integral que combine hardware, software y servicios en la nube, mezclando soluciones abiertas y propietarias.

Arduino fue fundada en 2005 en Ivrea (Italia) por Massimo Banzi, Tom Igoe, David Mellis y el español David Cuartielles. Su meta era clara: crear una placa electrónica económica, sencilla y completa para que cualquier persona —sin necesidad de ser ingeniero o programador— pudiera desarrollar dispositivos interactivos. “Queríamos convertir cualquier pieza de hardware en algo que cualquiera pudiera usar para crear”, explicó Banzi durante el anuncio de la compra.

El gran impulso llegó con el lanzamiento de la placa Arduino Uno, un modelo económico (alrededor de 30 euros), fácil de configurar y compatible con numerosos sensores y componentes. Con solo un cable USB, estudiantes y aficionados podían programar un microcontrolador y ver respuestas inmediatas: luces, motores, robots y más. La sorpresa fue que esta accesibilidad dio lugar al movimiento maker, un fenómeno global de creadores que combinaban electrónica y software abierto.

Solo en el último año, casi 37 millones de personas descargaron el entorno de desarrollo de Arduino. “Es uno de los ecosistemas más activos de creación en el planeta”, afirmó Banzi. Eso es justamente lo que Qualcomm valora: una comunidad masiva y dinámica, conformada no solo por usuarios independientes, sino también por empresas que han adoptado estas placas para sus proyectos.

Con la evolución del hardware, las placas Arduino también se usan en aplicaciones industriales, domésticas y conectadas a la nube. Este enfoque en la computación en el borde (edge computing), donde la inteligencia artificial y los datos se procesan directamente en el dispositivo, encaja con los objetivos de Qualcomm.

Más de 35 millones de personas en todo el mundo usan Arduino para crear aplicaciones de robótica y todo tipo de software en código abierto. Dos décadas después de su fundación, Arduino pasa a ser propiedad de Qualcomm
Más de 35 millones de personas en todo el mundo usan Arduino para crear aplicaciones de robótica y todo tipo de software en código abierto. Dos décadas después de su fundación, Arduino pasa a ser propiedad de Qualcomm

Pese a la adquisición, ambas compañías aseguraron que Arduino conservará su nombre, sus objetivos y su independencia operativa, además de seguir ofreciendo soporte para microcontroladores y procesadores de múltiples fabricantes.

Nakul Duggal, responsable de la división de automoción e IoT de Qualcomm, destacó: “Con la integración de Foundries.io, Edge Impulse y ahora Arduino, aceleramos nuestra meta de hacer que nuestras tecnologías de IA y cómputo sean accesibles para desarrolladores a nivel mundial”. Añadió que combinar el enfoque abierto de Arduino con las capacidades tecnológicas de Qualcomm permitirá crear soluciones inteligentes más rápido y con mayor escalabilidad.

Por su parte, Massimo Banzi señaló: “Nuestra apuesta por la simplicidad, el bajo costo y la comunidad dio origen a un cambio tecnológico. Junto a Qualcomm, podremos llevar herramientas avanzadas de inteligencia artificial a nuestra base de usuarios sin perder nuestros valores”.

Un nuevo paso: llega el Arduino UNO Q con chip de Qualcomm

Como primer fruto de esta alianza, se presentó el Arduino UNO Q, una nueva placa tipo SBC (ordenador de placa única) con arquitectura de “doble cerebro”. Ha sido desarrollada en colaboración con Qualcomm e incorpora un procesador Dragonwing QRB2210, capaz de ejecutar un entorno Linux completo, además de incluir un microcontrolador tradicional.

Esta combinación la hace apta para tareas de IA, automatización industrial y domótica, manteniendo un enfoque accesible y flexible. El dispositivo es compatible con el IDE clásico de Arduino, con el ecosistema UNO y con Arduino App Lab. Este último permite desarrollar con Linux, Python e inteligencia artificial en un entorno abierto destinado a crear prototipos, proyectos y modelos alimentados con datos reales.

Con esta compra, Qualcomm refuerza su entrada en el ecosistema maker, combinando el legado de Arduino con su propio impulso tecnológico.

Donaciones y Apoyo

Fuente (s) :

A finales de agosto, Twitch decidió ponerse serio y anunciar una cruzada contra los bots que servían para inflar las métricas de los creadores de contenido. El anuncio cayó como una bomba digital de esas que no se pueden silenciar con “mute”: según cifras internas, unos 40,000 canales estaban más inflados que un globo de cumpleaños número cinco.

Un fantasma recorre internet: el de los seguidores falsos. Y no hablamos de tu ex que todavía te stalkea en Instagram, sino de miles de cuentas fantasma que hacían ver a ciertos streamers más populares de lo que realmente eran. El golpe fue tan duro que, en cuestión de días, el promedio de audiencia bajó un 25%, y algunos gigantes del streaming se despertaron viendo que la mitad de su público… nunca existió. (Sorpresa: los bots no compran suscripciones ni donan bits).

Lo curioso es que los medios tradicionales apenas hicieron eco del tema. Y debería importarles, porque durante años han visto a los streamers como rivales que venían a quitarles audiencia. Ahora resulta que parte de esa “invasión” eran trampas digitales. O sea, un poco como cuando la tele metía risas grabadas para hacerte creer que un chiste era gracioso.

El escándalo de los ‘bots’ de Twitch y otras plataformas supone un movimiento sísmico para el ecosistema digital
El escándalo de los ‘bots’ de Twitch y otras plataformas supone un movimiento sísmico para el ecosistema digital

No es solo Twitch, todos sospechosos

La purga no es exclusiva de Twitch. En Kick hay hasta telenovela de acusaciones cruzadas entre creadores por el uso de bots. Y aunque no haya pruebas sólidas, nadie se atrevería a jurar que en YouTube, Instagram o TikTok todo es 100% orgánico. Es más, en Estados Unidos ya hay youtubers detectives jugando a Sherlock con las estadísticas. Si resulta que los números están tan dopados, la “influencia real” de muchos influencers sería bastante menor de lo que nos venden. Vamos, que quizá los reyes del internet estaban en realidad jugando en modo “fácil” con trucos activados.

La gran pregunta: ¿quién paga por estos bots?

Existen tres teorías principales dignas de un episodio de La Rosa de Guadalupe digital:

  1. Los propios streamers, que en páginas baratas pueden comprar seguidores como si fueran tacos al pastor.
  2. Las agencias que los representan, que saben que más números = más contratos (y más comisiones, claro).
  3. Los fans ultraentregados, que sin que el streamer lo sepa, meten dinero para que su ídolo luzca más popular. Algo así como pagarle 100 euros al árbitro para que tu equipo gane el clásico… no muy justo, pero ya sabemos que la pasión puede más que la lógica.

¿Se acabó el reinado de los streamers?

Los medios de toda la vida podrían estar tentados a brindar con champaña barata. “¡Lo sabíamos, los streamers eran puro humo!”. Bueno, no tanto: hablamos de un 25% de trampas, no de un 90%. Aunque duela reconocerlo, los creadores digitales han sabido conectar con nuevas generaciones con un estilo y cercanía que la televisión aún no sabe replicar. Para un chaval de 15 años es más entretenido ver a un streamer en pijama despotricando que un programa de tele con 30 guionistas y luces dignas de Broadway. Y sí, puede sonar absurdo… pero es la realidad.

La purga no es exclusiva de Twitch. En Kick hay hasta telenovela de acusaciones cruzadas entre creadores por el uso de bots.
La purga no es exclusiva de Twitch. En Kick hay hasta telenovela de acusaciones cruzadas entre creadores por el uso de bots.

Moraleja: menos fe ciega, más lupa

Este escándalo debería hacernos más críticos con lo que consumimos en internet. No se trata de despreciar a los creadores digitales (que ya son parte del tejido social y cultural), sino de reconocer tanto sus aciertos como sus trucos. El futuro será una convivencia entre viejos y nuevos medios, y si algo nos queda claro es que el carisma no se compra con bots.

Fuente (s) :

Donaciones y Apoyo

MetaMask lanza su tarjeta física de metal: ya puedes apartarla (y no, no viene con superpoderes… todavía)

Este 29 de julio, el equipo de MetaMask anunció oficialmente que ha comenzado el proceso de preorden para su nueva y reluciente tarjeta de débito física en edición metálica. Esta tarjeta permite a los usuarios gastar sus criptomonedas almacenadas en su wallet de autocustodia como si fueran pesos, dólares o euros… solo que con un toque más “web3”.

La MetaMask Card edición metal es un paso más hacia la adopción diaria de las criptomonedas en el mundo real.
La MetaMask Card edición metal es un paso más hacia la adopción diaria de las criptomonedas en el mundo real.

¿Qué se necesita para obtenerla?
La preventa ya está activa y, para subirse al tren, hay que pasar por algunos filtros clásicos del mundo moderno: crear una cuenta con correo electrónico, confirmar tu número de teléfono, y sí, también establecer una contraseña que seguramente olvidarás en dos semanas. Ah, y por supuesto, completar el proceso KYC (Know Your Customer), esa costumbre bancaria de pedirte hasta la marca de tus calcetines.

¿Quién puede solicitarla?
Si vives en México, Argentina, Colombia, Brasil o España, estás de suerte: puedes entrar en la lista de espera y pedir la tarjeta. En cambio, si tienes una cuenta de Estados Unidos, tendrás que esperar un poco más. Desde MetaMask y su socio ConsenSys aseguran que habilitarán el servicio pronto en ese país… en algún momento™.

¿Quién está detrás de esta tarjeta?
La gestión está en manos de Crypto Life (CL), el proveedor oficial de la MetaMask Card. Para solicitarla, deberás registrar tus datos directamente con CL, y usar esa cuenta para manejar tu tarjeta desde la app. Por supuesto, también tendrás que verificar tu identidad —nada de hacerse pasar por Satoshi Nakamoto, lo sentimos.

¿Cómo funciona?
La tarjeta sigue el modelo de autocustodia, lo que significa que tú tienes el control de tus fondos en todo momento (sí, not your keys, not your cheese). Está conectada directamente con tu wallet de MetaMask, y permite gastar criptomonedas como USDC, USDT y WETH (wrapped Ether).
¿Dónde la puedes usar? En cualquier lugar que acepte Mastercard, lo cual incluye desde Starbucks hasta esa tienda de donas que dice “solo efectivo” pero que mágicamente tiene terminal.

Y por si fuera poco, también se integra con Google Pay y Apple Pay, para que puedas pagar con tu cripto desde el móvil sin siquiera sacar la cartera.

¿Qué beneficios tiene la edición metálica?
Además de hacerte sentir como un agente secreto con tarjeta de titanio, los usuarios obtendrán:

  • 3% de cashback en USDC por cada compra.
  • Sin comisiones por cambio de divisas.
  • Límites de gasto más altos que la versión estándar.
  • Y todo esto por una membresía anual de 199 dólares.

¿No quieres pagar esa tarifa? No hay problema, MetaMask también ofrece una versión virtual completamente gratuita, sin cargos por mantenimiento.

Un poco de contexto:
En agosto de 2024, MetaMask comenzó un programa piloto con su tarjeta física en España y otros países de Europa. Tras varias fases de pruebas y ajustes, todo apunta a que estamos a las puertas de su despliegue global.


Extra útil: ¿Qué considerar antes de solicitarla?

  • Asegúrate de entender los riesgos de la autocustodia: tú eres responsable de tus fondos. No hay “llamar a soporte” si pierdes tu semilla.
  • Revisa la conversión de criptos a moneda fiat al momento de pago. Aunque la tarjeta dice “sin fees de conversión”, puede haber spread en el tipo de cambio.
  • Consulta las regulaciones fiscales de tu país. En algunos casos, cada vez que gastas cripto, podrías estar generando un evento gravable.

La MetaMask Card edición metal es un paso más hacia la adopción diaria de las criptomonedas en el mundo real. Aunque esta tarjeta todavía no tiene fondos o gastos ilimitados o cashback de 20 – 30 % , al menos puede ayudarte a comprar pizza con tus USDT… lo cual, seamos honestos, ya es bastante futurista.

Fuente (s) :

Donaciones y Apoyo

CURP Biométrica: ¿avance tecnológico o el nuevo “Big Brother” mexicano?

Después de su aprobación en el Senado, México comenzará la implementación de una CURP biométrica, una versión “turbo” de la tradicional clave de registro de población, ahora con foto, huellas, escaneo de iris y firma digital. Todo esto, según las autoridades, para reforzar la seguridad y evitar la suplantación de identidad… porque si algo nos sobra en este país es confianza institucional, ¿verdad?


¿Qué trae de nuevo esta CURP versión 2.0?

A diferencia de la CURP que conoces (esa que probablemente imprimiste mal en algún café internet), la nueva versión biométrica te identificará con datos únicos e intransferibles. O al menos eso dicen.

Este documento será obligatorio para trámites tanto en instituciones públicas como privadas, y estará disponible en formato físico y digital. Se espera que reduzca burocracia, aumente la seguridad… y, de paso, recopile más datos de cada ciudadano que Netflix de sus suscriptores.


¿Y todo esto para qué?

El gobierno asegura que este nuevo sistema servirá para reducir el robo de identidad, mejorar programas sociales, y combatir la desaparición forzada (Guiño Guiño ) . Suena bien, aunque considerando que las bases de datos del IFE y del INE ya se han filtrado y vendido en el mercado negro más veces que películas pirata en Tepito, la confianza ciudadana está, digamos… en “fase experimental”.


Cómo tramitar la CURP biométrica (antes de que te la pidan hasta para pedir una torta)

El trámite deberá hacerse presencialmente en el Registro Civil, donde te capturarán las huellas digitales, una foto, escanearán tu iris y, si tienes suerte, no te pedirán hasta una muestra de ADN.

Requisitos:

  • Identificación oficial (INE, pasaporte o cartilla militar).
  • CURP certificada.
  • Correo electrónico válido (sí, el de hotmail también sirve… por ahora).
  • Para menores de edad, se requiere la presencia del tutor legal y el CURP de ambos.

El proceso será gratuito, accesible para todas las edades, y se implementará de forma progresiva a partir de 2025, comenzando por el estado de Veracruz (¿voluntarios u obligados? Eso lo veremos con el tiempo).


¿Y quién maneja mis datos? ¡Qué podría salir mal!

La gestión digital de esta CURP estará en manos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, quienes integrarán tus datos biométricos con ayuda de los gobiernos estatales y municipales.

Además, esta plataforma única de identidad permitirá búsquedas automatizadas y alertas en tiempo real, conectándose con bases de datos forenses, de salud, educación, transporte y telecomunicaciones. Porque, claro, siempre es reconfortante saber que todo sobre ti está a un clic de distancia del funcionario menos indicado.


¿Modernización o centralización del control?

Aunque en papel suena como un avance tecnológico, no se puede ignorar el contexto político actual. En 2025, México atraviesa un clima autoritario, marcado por el control narrativo del gobierno de Morena y la concentración de poder en torno a AMLO y su círculo cercano.

Agregar a esto un sistema de identificación total, cuando históricamente las filtraciones de datos en el país han sido pan de cada sexenio, hace que muchos se pregunten si el CURP biométrico es una herramienta de seguridad… o una forma más sofisticada de vigilancia.


¿identidad protegida o privacidad comprometida?

La CURP biométrica promete eficiencia, orden y protección contra fraudes… pero también abre la puerta a una recolección masiva de datos en un país donde la corrupción y el mal manejo de información son el pan de cada día.

Así que sí, prepárate para el futuro, uno donde tu identidad será más segura, pero también más vigilada. Y si ves que te escanean el iris en el OXXO, no te asustes… probablemente sea solo un adelanto.

Fuente (s) :

Donaciones y Apoyo

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ha emitido una advertencia oficial sobre una creciente amenaza que utiliza inteligencia artificial para suplantar a altos cargos del gobierno estadounidense. Mediante sofisticadas técnicas de phishing por voz y texto, conocidos como vishing y smishing, actores maliciosos están empleando contenido generado por IA para engañar a sus víctimas.

Suplantación de identidades oficiales a través de IA

Desde al menos abril de 2025, individuos con intenciones delictivas han estado enviando mensajes de texto y grabaciones de voz manipuladas digitalmente, haciéndose pasar por funcionarios gubernamentales activos o retirados. El objetivo principal: obtener acceso a cuentas personales o institucionales de los afectados, mediante enlaces falsos que redirigen a supuestas plataformas de mensajería segura.

Una vez dentro, los atacantes aprovechan la información de contacto obtenida para escalar sus ataques, dirigiéndose a otros funcionarios, socios institucionales e incluso colaboradores cercanos. Esto no solo compromete la privacidad de las víctimas iniciales, sino que también crea una cadena de vulnerabilidades entre contactos de confianza.


El riesgo de los contactos de confianza falsificados

Los agentes detrás de estos ataques utilizan la información robada para suplantar identidades de personas conocidas por las víctimas, haciendo que sus engaños resulten más creíbles. Esta estrategia busca extraer datos confidenciales, recursos económicos o acceso a sistemas sensibles, aprovechando la confianza ya establecida entre las partes.

El FBI considera este tipo de ataques una amenaza seria, ya que fusionan tecnologías emergentes con tácticas clásicas de ingeniería social, lo que los hace más difíciles de detectar.


Recomendaciones del FBI para protegerse de fraudes con IA

En respuesta, la agencia ha publicado una serie de recomendaciones para ayudar tanto a funcionarios como al público en general a reconocer y evitar estos fraudes basados en inteligencia artificial:

  • Verificación independiente: Compruebe la identidad del remitente antes de responder, investigando números de teléfono o direcciones por separado.
  • Atención a los detalles: Revise cuidadosamente correos, enlaces y mensajes en busca de errores ortográficos, variaciones mínimas o URLs sospechosas.
  • Cautela con contenido multimedia: Detecte posibles fallos en imágenes o voces generadas por IA, como expresiones faciales rígidas o entonación poco natural.
  • Proteger la información personal: No comparta datos sensibles con personas contactadas por medios digitales sin verificación previa.
  • Evite transferencias inseguras: Nunca envíe dinero, contraseñas ni documentos a contactos no verificados.
  • No confíe en enlaces no solicitados: Antes de hacer clic en cualquier enlace, asegúrese de que la fuente sea legítima.
  • Instale apps de forma segura: Tenga precaución al descargar archivos adjuntos o aplicaciones desde mensajes.
  • Use autenticación en dos pasos: Active el 2FA y nunca comparta los códigos de acceso con nadie.
  • Palabra clave de seguridad: Establezca una frase secreta con familiares o colegas cercanos para verificar identidades en caso de duda.

Una amenaza creciente en la era de la IA

Este nuevo frente de ataques demuestra cómo los avances en inteligencia artificial pueden ser utilizados tanto para el bien como para el engaño. En un contexto donde los deepfakes son cada vez más realistas, la educación digital, la precaución y la verificación activa se vuelven herramientas esenciales para defenderse.

El FBI invita a los ciudadanos a reportar cualquier actividad sospechosa, especialmente si involucra suplantación de identidad de funcionarios o intentos de acceso no autorizado.

Donaciones y Apoyo

Fuente (s) :

Lo que comenzó como una curiosa interacción con inteligencia artificial terminó convirtiéndose en una advertencia médica inesperada. Trinity Page, una usuaria de TikTok, decidió subir una fotografía de su palma a ChatGPT, buscando una lectura divertida sobre su futuro. Sin embargo, la respuesta del chatbot fue mucho más seria de lo esperado.

ChatGPT le detectó un tipo de melanoma que aparece en zonas como las palmas o las plantas de los pies, donde puede pasar desapercibido.

ChatGPT le detectó un tipo de melanoma que aparece en zonas como las palmas o las plantas de los pies, donde puede pasar desapercibido.

En lugar de ofrecer predicciones basadas en las líneas de la mano, la IA de OpenAI centró su atención en un detalle poco común: un lunar de aspecto inusual en la parte superior de la palma, cerca del dedo índice. ChatGPT, basado en su capacidad de análisis de imágenes, sugirió que la mancha podría parecerse a un melanoma lentiginoso acral, una forma poco frecuente pero potencialmente peligrosa de cáncer de piel.


Una advertencia inesperada que se vuelve viral

El hecho fue compartido por Trinity en su cuenta de TikTok, donde rápidamente se hizo viral. Su video acumuló millones de visualizaciones —rozando los 6 millones— y desató una oleada de comentarios de otros usuarios que afirmaban tener lunares similares.

Aunque no se ha confirmado aún un diagnóstico médico en su caso, Trinity decidió seguir la recomendación de la IA y acudir a un dermatólogo. Su experiencia ha despertado interés y reflexión sobre el uso no convencional de herramientas de inteligencia artificial.


¿ChatGPT puede detectar enfermedades?

A pesar de lo sorprendente de este episodio, OpenAI aclara que ChatGPT no está diseñado para diagnosticar afecciones médicas. Aunque la IA puede analizar imágenes y ofrecer observaciones basadas en patrones visuales, no sustituye la evaluación de un profesional de la salud.

Otros modelos de inteligencia artificial, como algunos desarrollados por Google, sí han sido entrenados con datos médicos específicos y han demostrado capacidades para detectar enfermedades dermatológicas u oculares. Sin embargo, ChatGPT no entra dentro de esa categoría, y su función principal es generar texto basado en entrenamiento general.


Precaución ante todo

Este caso resalta el potencial de la inteligencia artificial para identificar patrones visuales, pero también recuerda la importancia de no depender de estas herramientas para temas médicos serios. Aunque pueda ofrecer una señal de alerta, la última palabra debe venir siempre de un profesional calificado.

Si notas alguna anomalía en tu piel —como lunares irregulares, cambios de color o forma— lo más prudente es acudir al dermatólogo. La inteligencia artificial puede ayudar a generar conciencia, pero el diagnóstico y tratamiento siguen siendo responsabilidad del ámbito médico.

Fuente (s) :

Donaciones y Apoyo

Desde que OpenAI lanzó ChatGPT al público, el mundo educativo se ha enfrentado a un nuevo dilema: ¿cómo asegurar que los trabajos entregados por los estudiantes sean realmente suyos? Frente a esta preocupación creciente, investigadores de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Jilin (China) desarrollaron una guía práctica basada en evidencia para ayudar a los docentes a identificar cuándo un texto podría haber sido generado por inteligencia artificial.

La guía se apoya en un estudio publicado en la revista académica Written Communication, bajo el título “¿Escribe ChatGPT como un estudiante? Marcadores de compromiso en ensayos argumentativos”. La investigación comparó 145 ensayos universitarios reales con 145 redactados por ChatGPT, analizando los llamados “marcadores de compromiso”: elementos discursivos que reflejan una interacción consciente con el lector, como preguntas retóricas, opiniones personales o expresiones subjetivas.

Según el profesor Ken Hyland, coautor del estudio, los textos generados por IA, si bien son gramaticalmente correctos y coherentes, tienden a carecer de ese “toque humano” que suele manifestarse en el estilo y la intención del autor. Suelen ser impersonales, menos persuasivos y poco comprometidos con una postura clara. Por el contrario, los ensayos de los estudiantes reales mostraban una mayor variedad de recursos discursivos que denotan pensamiento crítico y una voz propia.

¿Cómo funciona la guía?

El recurso propone que los docentes evalúen aspectos como el tono del texto, la presencia de opiniones explícitas, la interacción con el lector y el uso de estrategias retóricas. Si el ensayo parece excesivamente neutral, plano, y desprovisto de marcas personales, podría tratarse de un texto generado por IA.

Sin embargo, los autores insisten en que esta guía no es una herramienta infalible ni reemplaza a los detectores automáticos. Más bien, sirve como complemento que ayuda a los profesores a desarrollar una lectura crítica e interpretativa. No se trata de cazar trampas, sino de comprender cómo se manifiesta —o se oculta— la autoría en la era digital.

 esta guía es un primer paso para enfrentar el creciente uso de ChatGPT y en la IA en ámbito escolar afrontando retos de la actualidad.
esta guía es un primer paso para enfrentar el creciente uso de ChatGPT y en la IA en ámbito escolar afrontando retos de la actualidad.

¿Qué soluciones pueden plantearse ante este nuevo escenario?

Además de herramientas como esta guía, el sistema educativo necesita adaptarse activamente al contexto actual. Algunas propuestas útiles podrían ser:

  1. Diseñar tareas menos susceptibles al uso de IA, como trabajos basados en experiencias personales, reflexiones en clase o análisis de casos locales y actuales.
  2. Incluir etapas de desarrollo del trabajo, como borradores, discusiones orales o presentaciones que evidencien el proceso de pensamiento del estudiante.
  3. Educar en ética digital y uso responsable de la IA, enseñando cuándo es apropiado usar estas herramientas como apoyo y cuándo no.
  4. Promover la escritura colaborativa y el feedback entre pares, para reforzar el valor del pensamiento propio y el aprendizaje activo.

Más allá de la detección: una oportunidad para repensar la enseñanza

La inquietud de fondo no es solo tecnológica, sino profundamente pedagógica. Como subraya Hyland, “en la universidad no solo enseñamos a escribir, enseñamos a pensar”. Esa es precisamente la habilidad que debemos preservar frente a una tecnología que puede facilitar, pero también empobrecer, el aprendizaje si no se usa de forma adecuada.

La guía creada por estos investigadores puede ser implementada en centros educativos de todo el mundo, y es un primer paso para enfrentar el creciente uso de la IA en el ámbito escolar. Pero más importante aún es abrir el debate sobre cómo transformar la educación para que, en vez de combatir la inteligencia artificial, sepamos integrarla de manera ética, crítica y creativa.

Fuente (s) :

Donaciones y Apoyo

La inteligencia artificial china DeepSeek se encuentra en el ojo del huracán, al menos en Corea del Sur, donde las autoridades decidieron ponerle un freno (temporal, dicen) mientras revisan su manejo de los datos personales. Al parecer, descargar la aplicación ahora mismo es tan imposible como encontrar asiento en el metro de Seúl en hora punta.

El chatbot R1 de DeepSeek había sorprendido a propios y extraños en la industria tecnológica, igualando el desempeño de sus competidores occidentales, pero a una fracción del costo. ¡Una ganga digital! Pero, como suele pasar, cuando algo parece demasiado bueno para ser verdad, alguien empieza a hacer preguntas incómodas.

La principal preocupación radica en el almacenamiento de los datos de los usuarios, que según la empresa, se guardan en “servidores seguros ubicados en la República Popular China”. Claro, porque la frase “servidores seguros” en ese contexto inspira confianza universal.

La Comisión de Protección de Información Personal de Seúl anunció que DeepSeek quedará fuera de las tiendas de aplicaciones locales hasta que se complete una revisión detallada de sus prácticas de recopilación de datos personales. En otras palabras, les dijeron: “Pongan las cosas en regla o ni se asomen por aquí”.

Australia ha prohibido DeepSeek en todos los dispositivos gubernamentales siguiendo el consejo de las agencias de seguridad.

La agencia de protección de datos también mencionó que alinear la aplicación con las leyes de privacidad locales tomaría “una cantidad significativa de tiempo”, lo que en lenguaje burocrático suele traducirse como “no cuenten con que esto se resuelva mañana”.

Para evitar que el escándalo siga creciendo, la comisión recomendó que DeepSeek suspenda temporalmente su servicio mientras realiza las mejoras necesarias. La empresa, sin mucho margen de maniobra, aceptó la propuesta con una sonrisa (probablemente forzada).

Desde el sábado a las 6:00 p. m., la aplicación desapareció de las tiendas digitales locales y sigue sin estar disponible, aunque quienes ya la habían descargado pueden seguir usándola. Eso sí, la agencia recomienda encarecidamente “usar el servicio con precaución”, lo que suena un poco a: “úsalo bajo tu propio riesgo, no digas que no te avisamos”.

El experto en seguridad de datos, Youm Heung-youl, explicó que DeepSeek aún no ha presentado una política de privacidad adaptada específicamente para los usuarios de Corea del Sur, aunque, curiosamente, ya tiene una para la Unión Europea y otros países. Parece que las prioridades geográficas no están del todo balanceadas.

Cuando se le preguntó sobre la eliminación de la aplicación, el gobierno chino, en un tono diplomático pero firme, instó a los “países relevantes” a evitar politizar cuestiones comerciales y tecnológicas. Lo que, traducido, podría interpretarse como: “No nos estropeen el negocio, por favor”.

Mientras tanto, no solo Corea del Sur ha tomado cartas en el asunto. Italia está investigando a DeepSeek y le ha prohibido procesar datos de sus ciudadanos. Australia, por su parte, ha ido más allá y prohibió el uso de la aplicación en todos los dispositivos gubernamentales, siguiendo el consejo de sus agencias de seguridad. En Estados Unidos, también está en marcha un proyecto de ley para prohibir DeepSeek en dispositivos gubernamentales, por preocupaciones similares sobre la seguridad de los datos.

Ante este cerco internacional, el gobierno chino insiste en que “nunca ha requerido y nunca requerirá que empresas o individuos recopilen o almacenen datos ilegalmente”. Pero claro, eso es fácil de decir; convencer al resto del mundo, parece, es otra historia.

Habremos de esperar para ver si DeepSeek logra limpiar su imagen y volver al mercado surcoreano. Por ahora, parece que tendrá que invertir tanto en políticas de privacidad como en relaciones públicas… y tal vez en un buen curso de diplomacia internacional.

Donaciones y Apoyo

TikTok, una de las redes sociales más utilizadas a nivel mundial, podría enfrentar un cambio importante en su propiedad. Según información de NPR, Oracle estaría en conversaciones para convertirse en el comprador definitivo de TikTok, tras varios años de tensiones entre ByteDance, actual propietaria de la aplicación, y el gobierno de los Estados Unidos. Este posible acuerdo surge como respuesta a la orden de venta obligatoria emitida por la administración Biden en 2023, planteando interrogantes sobre el futuro de la plataforma y su funcionamiento.

El conflicto entre TikTok y Estados Unidos comenzó en 2020, cuando la administración Trump intentó prohibir tanto TikTok como WeChat, citando razones de seguridad nacional. Aunque esa medida no se concretó, marcó el inicio de una presión constante sobre ByteDance. En marzo de 2023, la administración Biden dio un ultimátum a ByteDance: vender TikTok o enfrentar una prohibición total en el país. Finalmente, en abril de 2024, esta exigencia se formalizó, obligando a la empresa china a buscar compradores interesados en la plataforma.

Oracle, que ya colabora con TikTok al proporcionar infraestructura tecnológica para el almacenamiento de datos de usuarios estadounidenses, parece ser el principal candidato para adquirir la red social. Este movimiento permitiría a TikTok cumplir con los requisitos del gobierno, que exige que los datos de los usuarios estén bajo control dentro del país.

No obstante, esta posible adquisición plantea consecuencias importantes. Por un lado, Oracle tendría la oportunidad de expandirse en el sector de las redes sociales y el entretenimiento, donde hasta ahora no ha sido un actor destacado. Por otro lado, ByteDance perdería un control estratégico significativo sobre sus operaciones globales, limitadas por las restricciones regulatorias.

Estas medidas no han estado exentas de críticas. Figuras influyentes del sector tecnológico, como Steve Wozniak, han cuestionado la necesidad de una venta forzosa, señalando que no existen pruebas concluyentes de que ByteDance haya manejado los datos de manera inapropiada o colaborado con el gobierno chino. Al mismo tiempo, el interés de Elon Musk en el ámbito de las redes sociales añade otra capa de complejidad al debate. Como propietario de Twitter e influyente en círculos políticos de Estados Unidos, algunos han señalado posibles conflictos de interés en este sector, donde compite directamente con TikTok.

Si se concreta la compra por parte de Oracle, esto marcaría un punto de inflexión en la historia de TikTok y en el panorama de las redes sociales. Aunque podría aliviar las tensiones políticas entre ByteDance y Estados Unidos, persisten dudas sobre cómo este cambio afectará el equilibrio de poder en un mercado cada vez más fragmentado debido a cuestiones geopolíticas.

Donaciones y Apoyo


¡Telefónica en Apuros! Un Malware Infostealer y un Toque de Ingeniería Social Revuelven el Nido de Datos

En un giro de los acontecimientos que solo se podría describir como “oh, no, otra vez no”, Telefónica, el gigante de las telecomunicaciones, ha confirmado una brecha en su sistema de venta de billetes que ha dejado sus datos internos más expuestos que un bañista en la playa de Benidorm.

El desastre comenzó cuando un infostealer decidió que el Jira de Telefónica era su nuevo patio de recreo. Sí, has leído bien, el malware infostealer y las tácticas de ingeniería social han jugado un papel estelar en este episodio de “cómo no proteger tus datos”. Según los investigadores de Hudson Rock, quienes tuvieron la dudosa suerte de charlar con los malhechores, más de 15 empleados fueron comprometidos con malware infostealer privado. ¿El resultado? Credenciales críticas que abrieron la puerta principal digital de Telefónica, específicamente a través de https://jira.globalsap.telefonica.com

.

Pero, oh, la trama se espesa. Una vez dentro, los atacantes, que forman parte del grupo Hellcat (sí, suena como un nombre de banda de rock de los 80), usaron su encanto y algunas técnicas de ingeniería social para convencer a dos empleados con privilegios administrativos de revelar el servidor correcto para forzar el acceso SSH. ¡Bravo por la creatividad!

Ahora, vamos a los detalles jugosos de lo que se llevaron:

  • 24.000 correos electrónicos y nombres de empleados: Imagina la fiesta de phishing que podrían organizar con esta lista.
  • 100.000 incidencias y resúmenes de JIRA: No solo saben lo que está pasando, sino también cómo y cuándo.
  • 5.000 documentos internos: Desde planes estratégicos hasta correos que probablemente dicen “esto es confidencial”, todo esto ahora está en manos no autorizadas.

Así que, amigos, si trabajas en Telefónica o conoces a alguien que lo haga, tal vez sea hora de cambiar la contraseña y revisar el correo no deseado con un poco más de escepticismo.

Donaciones y Apoyo

Fuente (s) :

Mantente alerta, porque en el mundo digital, parece que siempre hay alguien esperando para dar el próximo golpe.